Los símbolos patrios son aquellos
elementos que surgen de la construcción del concepto de nación, que se basa en
relaciones que identifican a todo al pueblo con el territorio, la lengua y la
cultura nacional.
Dentro de esta definición, lo símbolos
patrios constituyen una forma de unificar el sentido nacional del pueblo. Cada
Estado tiene sus propios símbolos patrios.
Símbolos de la patria de México
El escudo nacional
Es el más antiguo de los símbolos
patrios mexicanos. Se originó en la época prehispánica, y a pesar de que en la
época de la colonia las autoridades virreinales intentaron incorporarle
elementos cristianos, resurgió en la independencia como emblema de unidad con
su idea original. El escudo nacional actual quedó establecido en el año 1968 y
su historia está ligada a leyendas, tradiciones y hechos políticos por igual.
El escudo Nacional mexicano consiste en
la imagen de un águila parada sobre un nopal, rodeada por dos ramas, una de
encino y otra de laurel. En la Ley sobre el Escudo, la bandera y el Himno
Nacionales, se establece la descripción oficial del escudo:
“El Escudo Nacional está constituido por un
águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las
alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud
de combate; con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las
plumas de ésta en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un nopal
florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y
con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada, de modo que
armonice con el conjunto. Varias pencas del nopal se ramifican a los lados. Dos
ramas, una de encino al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto,
forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón
dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en
colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional.”
El modelo actual del Escudo nacional
fue designado en 1916, basado en el decreto del 14 de Abril de 1823. La fauna y
flora representadas en el escudo simbolizan partes diferentes de la historia
mexicana.
Según Aguilar (2004)El águila parada
sobre el nopal es “la parte esencial del símbolo patrio mexicano y es tomada de
la leyenda en la que los mexicas, siguiendo la orden de su dios
Huitzilopochtli, fundarían su ciudad donde encontraran esta señal”.
En el escudo, el águila simboliza una
nación libre, pues representa al sol, la fuerza, la audacia y la astucia. La
roca es el islote de Texcoco donde se asentaron por primera vez los mexicanos,
sus rayas representan el relieve del terreno y los caracoles del lago
simbolizan el origen de la vida.
El nopal es una especie que crece por
aquellas zonas y sus frutos (unas tunas rojas) representan a los corazones de
los guerreros vencidos. Por su parte, el encino simboliza la fuerza y el laurel
la victoria.
La bandera nacional
Fue establecida en 1968 y es celebrada en todo el territorio
mexicano el 24 de febrero de cada año. La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el
Himno Nacionales de los Estados Unidos Mexicanos (1984) establece en el
artículo tercero lo siguiente:
“La Bandera Nacional
consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas
idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde,
blanco y rojo. En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con
un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja. La proporción
entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete. Podrá llevar un
lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra.”
“Lo distintivo de la
bandera mexicana es que es producto de la mezcla de alegorías provenientes de
tres civilizaciones, distintas tanto en tiempo como en el espacio: la indígena
prehispánica, derivada de la mitología olmeca y maya y azteca; la española, religiosa y colonial; y la franco
inglesa del liberalismo ilustrado.”
Fue en los tiempos de la Independecia deMéxico se emitió un decreto donde se
dispuso que los colores de la bandera serían verde, blanco y rojo.
El verde representa la esperanza de los ideales del movimiento
independentista, blanco que simboliza la pureza de la religión católica, y rojo
que representa al grupo español adherido al impulso libertador, ordenados en
franjas verticales al estilo francés. En la franja blanca, se encuentra el
escudo nacional.
El Himno Nacional
Se conoce y se usa como himno desde 1854, aunque solo se
oficializó en 1943 a través de un decreto presidencial, que se hizo
permanente con la promulgación de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno
Nacionales de los Estados Unidos Mexicanos en 1984.
Las estrofas fueron compuestas por ea Francisco Gonzalez Bocanegra y musicalizado
por el compositor jaime nuno.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Aquí también encontrarás todas nuestras publicaciones
www.pinterest.com/tareitaas