¿QUE ES LA BIODIVERSIDAD?
La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la
vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica.
Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos
y microorganismos
que viven en un espacio determinado, a su genetica, a los ecosistemas
de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes
o regiones
en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y
evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.
El concepto fue acuñado en 1985, en el Foro Nacional sobre
la Diversidad Biológica de Estados Unidos. Edward O. Wilson (1929 - ),
entomólogo de la Universidad de Harvard y prolífico escritor sobre el tema de
conservación, quien tituló la publicación de los resultados del foro en 1988
como “Biodiversidad”
Los seres humanos hemos aprovechado la variabilidad genética
y “domesticado” por medio de la selección artificial a varias especies; al
hacerlo hemos creado una multitud de razas de maíces, frijoles, calabazas,
chiles, caballos, vacas, borregos y de muchas otras especies. Las variedades de
especies domésticas, los procesos empleados para crearlas y las tradiciones
orales que las mantienen son parte de la biodiversidad
cultural.
El Patrimonio Bioculturak de los pueblos indígenas de México, hacia la conservacion In Situ de la Biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas.
En cada uno de los niveles, desde genes hasta
paisaje o región, podemos reconocer tres atributos: composición, estructura y
función.
La composición es la identidad y variedad de los
elementos (incluye qué especies están presentes y cuántas hay), la estructura
es la organización física o el patrón del sistema (incluye abundancia relativa
de las especies, abundancia relativa de los ecosistemas, grado de conectividad,
etc.) y la función son los procesos ecológicos y
evolutivos (incluye a la depredación, competencia, parasitismo, dispersión,
polinización, simbiosis, ciclo de nutrientes, perturbaciones naturales, etc.)
¿COMO SE LLAMA AL PAIS MEGADIVERSO?
Los países
megadiversos son un grupo de países que albergan el mayor índice de biodiversidad
de la Tierra.
El Centro de Monitoreo de la Conservación del ambiente, un organismo del Programa de las Naciones Unidas pra el Medio Ambiente, ha identificado 17
países megadiversos.
Se trata principalmente de países tropicales,
como los del sureste asíatico
y de América .
Albergan en conjunto más del 70 % de la biodiversidad del planeta,
suponiendo sus territorios el 10 % de la superficie del planeta.
El principal criterio de los países megadiversos
es el endemismo,
a nivel de especies, géneros y familias. Un país megadiverso debe tener: 1. Por
lo menos 5,000 especies de plantas endémicas y 2. ecosistemas marinos en sus
fronteras.
En 2002, una organización independiente, Países Megadiversos
Afines (LMMC, por sus siglas en inglés),
se formó en México,
compuesto por los países más ricos en diversidad biológica y conocimientos
tradicionales asociados
Esta organización no incluye todos los países megadiversos identificados por el
Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente de Naciones Unidas..
Países megadiversos por continente, los 17 países
de la lista del Centro de Monitoreo de la Conservacion del Ambiente.
Como podemos observar, la mayoría de estos países
están ubicados en los continentes de América, Asia y Oceanía. En conjunto, contienen el 70% de la biodiversidad del
planeta.
Según explica la Comisión Nacional para ael Conocimiento y Uso de la Biodiversidad de México,
país que integra la lista, existen varios puntos comunes entre estos
territorios:
Posición geográfica: muchos se encuentran en la zona tropical en donde existe mayor diversidad de especies.
.
Diversidad de paisajes: la complejidad de los paisajes con montañas,
confieren diversidad de ambientes, de suelos y de climas.
. Aislamiento: la separación de islas y continentes ha permitido el desarrollo de floras y faunas únicas.
.
Historia evolutiva: Algunos países se encuentran en zonas de contacto entre
dos regiones biogeográficas en donde se mezclan faunas y floras con diferentes
historias.
¿QUÉ SON LAS ESPECIES
ENDEMICAS?
Se le conoce como Especie Endémica a toda la flora y fauna que habita un
determinado lugar, tienen su origen en dicho lugar, y que por su naturaleza no
es posible encontrarlos en otros lugares del mundo. Pero suelen no ubicarse en
zonas extensas, y si lo hacen puede resultar que existan diferentes especies y
que una sea endémica de una zona, algunas de estas especies se encuentran en
peligro de extinción debido a su distribución.
Aunque al referirnos a Especie Endémica nos llega a
la mente solo animales, pero también se engloba a la flora de un país.
Ubicamos a México como uno de los países con más
especies endémicas, algunos ejemplos son:
Aves:
·
El águila arpía (Harpia harpyja),
·
El águila cabeza blanca (Haliaeetus
leucocephalus),
·
La grulla blanca (Grus americana),
Tortugas
·
La tortuga marina cauama (Caretta caretta);
·
La tortuga marina verde del Pacífico o tortuga
prieta (Chelonia agassizi);
·
La tortuga marina verde del Atlántico o tortuga
blanca (Chelonia mydas);
¿QUE FACTORES
INTERVIENEN EN LA PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD?
La pérdida y deterioro de los
hábitats es la principal causa de pérdida de biodiversidad. Al transformar
selvas, bosques, matorrales, pastizales, manglares, lagunas, y arrecifes en
campos agrícolas, ganaderos, granjas camaroneras, presas, carreteras y zonas
urbanas destruimos el hábitat de miles de especies. Muchas veces la
transformación no es completa pero existe deterioro de la composición,
estructura o función de los ecosistemas que impacta a las especies y a los
bienes y servicios que obtenemos de la naturaleza.
Las últimas estimaciones señalan
que en México se ha perdido alrededor del 50% de los ecosistemas naturales. Las
principales transformaciones se han llevado a cabo en las selvas húmedas y
secas, los pastizales, los bosques nublados y los manglares y en menor grado en
matorrales y bosques templados. Los ecosistemas más accesibles, productivos,
con mejores suelos y en lugares planos han sido los más transformados.
Los principales remanentes se encuentran en lugares poco accesibles o poco
productivos.
a pérdida de hábitat sucede por
el “cambio de uso del suelo” de ecosistemas naturales (bosques, selvas,
pastizales, etc.) a actividades agrícolas, ganaderos, industriales, turísticas,
petroleras, mineras, etc., todas ellas contempladas en las evaluaciones de
impacto ambiental de la Ley General
del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
La introducción de especies no
nativas (exóticas) que se convierten en invasoras (plagas) es una causa muy
importante de pérdida de biodiversidad. Estas especies que provienen de sitios
lejanos de manera accidental o deliberada, depredan a las especies nativas,
compiten con ellas, transmiten enfermedades, modifican los hábitats causando
problemas ambientales, económicos y sociales. Algunas muy conocidas son las
ratas y ratones de Asia, el lirio acuático de Sudamérica y el pez león del
Pacífico Oeste y Oceanía. En CONABIO se lleva el Sistema de información sobre las especies invasoras en México y se coordina la Estrategia Nacional sobre Especies Invasoras en México.
La sobreexplotación es la
extracción de individuos de una población a una tasa mayor a la de su
reproducción. Cuando esto sucede la población disminuye. Esta ha sido la
historia de muchas de las especies que se han explotado por distintas razones:
las ballenas, los peces, venados, cactos, orquídeas. Muchas de ellas ahora se
encuentran en peligro de extinción. Algunas especies son más vulnerables que
otras por sus características biológicas como: distribución restringida,
abundancia baja, tasa alta de mortalidad, tasa reproductiva baja, alta
congregación de la población, entre otras.
El aumento en la presencia
sustancias químicas en el ambiente como resultado de las actividades humanas
tiene graves consecuencias para muchas especies. Las actividades industriales,
agrícolas, ganaderas y urbanas contribuyen substancialmente a la contaminación
de aire, agua y suelos. Por mucho tiempo la contaminación fue un problema de
una escala espacial pequeña, sin embargo actualmente la producción de
contaminantes afecta a todo el planeta. Algunos contaminantes han
debilitado la capa de ozono que protege a los seres vivos de las radiaciones ultravioletas del Sol, mientras que otros han provocado el calentamiento global. La contaminación del agua, del suelo y del aire afecta directamente a muchos organismos aun en lugares remotos.
Durante los pasados 100 años se ha documentado el aumento de la temperatura promedio de la atmósfera y de los océanos del planeta debido al incremento en la concentración de gases de efecto invernadero (Bióxido de carbono, metano, óxidos de nitrógeno, ozono, clorofluorocarbonados y vapor de agua) producidos por la quema de combustibles fósiles y por la deforestación, una combinación de producción en exceso y reducida capacidad para capturar la contaminación.
debilitado la capa de ozono que protege a los seres vivos de las radiaciones ultravioletas del Sol, mientras que otros han provocado el calentamiento global. La contaminación del agua, del suelo y del aire afecta directamente a muchos organismos aun en lugares remotos.
Durante los pasados 100 años se ha documentado el aumento de la temperatura promedio de la atmósfera y de los océanos del planeta debido al incremento en la concentración de gases de efecto invernadero (Bióxido de carbono, metano, óxidos de nitrógeno, ozono, clorofluorocarbonados y vapor de agua) producidos por la quema de combustibles fósiles y por la deforestación, una combinación de producción en exceso y reducida capacidad para capturar la contaminación.
Todos estos factores se deben a las actividades
humanas y sus causas subyacentes son sociales, económicas y políticas.
Los efectos de nuestras actividades, que durante
gran parte de la historia han sido de una escala pequeña, se han convertido de
gran escala, llegando a afectar el clima de todo el planeta. El cambio global,
ha pasado a ser una de las principales amenazas a la biodiversidad.
Todos estos factores se deben a las actividades
humanas y sus causas subyacentes son sociales, económicas y políticas.
Los efectos de nuestras actividades, que durante
gran parte de la historia han sido de una escala pequeña, se han convertido de
gran escala, llegando a afectar el clima de todo el planeta. El cambio global,
ha pasado a ser una de las principales amenazas a la biodiversidad.
Comentarios
Publicar un comentario
Aquí también encontrarás todas nuestras publicaciones
www.pinterest.com/tareitaas