EL DESASTRE DE CHERNÓBIL
El
accidente de la central nuclear de Chernóbil se produjo el 26 de abril de 1986.
Fue la mayor catástrofe nuclear de la historia. La explosión tuvo lugar
en el cuarto bloque de la central nuclear de Chernóbil, situado a solo 120
kilómetros de la capital de Ucrania - Kiev, cerca de la frontera con
Bielorrusia.
En
aquella época, la central nuclear de Chernóbil era una de las más grandes del
mundo. Estaba dedicada a un programa militar estratégico del ejército
soviético. El accidente ocurrió debido a la coincidencia de varios factores.
Además del hecho de que el reactor no tuviera un sistema de seguridad
actualizado, tenía un bajo nivel de automatización. En la fatídica noche del 26
de abril, había un experimento en marcha, el cual debería haber probado la gama
inercial de la unidad turbo-generadora. El sobrecalentamiento del combustible
causó la destrucción de la superficie del generador.
A
las 1:24 de la madrugada, hora local, (entre 40 y 60 segundos después del
comienzo del experimento) dos grandes explosiones se produjeron. Según algunos
expertos, hubo un fallo en el proceso que pone en marcha el sistema automático
de seguridad por tan solo dos segundos. Esto debería haber frenado el
sobrecalentamiento del turbo-generador. El vapor liberado por la primera
explosión destruyo el techo de hormigón del reactor, que pesaba 1200 toneladas.
La segunda explosión tuvo lugar solo entre dos y cinco segundos después de la
primera. En el reactor entró el aire del exterior e hizo que el vapor de agua
se mezclara con grafito fundido. Según varias investigaciones independientes la
primera explosión era de tipo químico, pero la segunda tuvo más bien las
características de una explosión atómica de 0.3 kilotones (como si hubieran
explotado 300 toneladas de TNT). Esto se debe sobre todo a que los neutrones
libres empezaron a arder en el aire exterior. Según los testigos, la primera
explosión tuvo un brillo rojo y la otra azul celeste, después de esta se pudo
observar el hongo atómico encima de la central nuclear.
La
investigación sobre la catástrofe fue concluida con la afirmación que el
personal no siguió las normas de seguridad. El accidente nuclear de la central
Lenin V.I. tuvo un gran impacto sobre los parámetros de seguridad, no solo en
lo que se refiere a las centrales nucleares en otros países sino también a toda
la actividad humana. Por desgracia, hoy en día podemos confirmar que desde un
reactor roto y sobrecalentado de la unidad 4 de la central de Chernóbil comenzó
a filtrarse la radiactividad que desencadeno una inmediata y masiva
contaminación de las áreas tanto próximas como lejanas.
El
desastre nuclear también fue una coincidencia. El reactor debería haber sido
cerrado antes del experimento. Sin embargo, el cierre se aplazó durante nueve
horas debido a las próximas celebraciones del día 1 de mayo y a la electricidad
necesaria para cumplir con el plan de producción. Este retraso produjo que el
experimento se llevase a cabo durante otro turno de trabajadores diferente de
aquel que lo había preparado. El turno de noche estaba compuesto por operarios
menos preparados para conducir el experimento.
DESPUÉS DEL DESASTRE
Al
accidente nuclear no lo siguió una explosión nuclear. Ambas explosiones fueron
térmicas-normales. La radiactividad comenzó a emitirse fuera del cuarto reactor
destruido e incendiado de la planta nuclear de Chernóbil, el cual contaminó el
entorno tanto inmediato como más lejano.
El
primer paso en la resolución del accidente nuclear de Chernóbil fue la
extinción de la sala del reactor que estaba ardiendo y el techo de la sala del
turbo-generador. El departamento especial contra incendios de la planta
nuclear, junto con los bomberos de la cercana ciudad de Chernóbil, apagaron el
fuego en las tres horas que siguieron a la explosión. Sin embargo, en el
corazón del reactor, el grafito seguía ardiendo.
Los bomberos que trabajaban en el accidente no conocían la causa del incendio y, por lo tanto, solo vertieron agua en las ruinas del reactor. Esto agravó la situación y varias explosiones más pequeñas tuvieron lugar, junto con una contaminación radiactiva aguda. Para evitar que la radiactividad se propagara con posterioridad en el medio ambiente, se llenó el reactor con cinco mil toneladas de boro, dolomita, arena, arcilla y compuesto de plomo - lanzados desde un helicóptero que volaba sobre el reactor. Estos materiales liberados extinguieron el incendio del grafito y absorbieron los aerosoles radiactivos. Dos semanas después de la ruptura, los órganos oficiales soviéticos decidieron conservar el bloque entero que había colapsado en la planta nuclear en un sarcófago especial - un cuerpo de hormigón con su propio sistema de refrigeración.
Los bomberos que trabajaban en el accidente no conocían la causa del incendio y, por lo tanto, solo vertieron agua en las ruinas del reactor. Esto agravó la situación y varias explosiones más pequeñas tuvieron lugar, junto con una contaminación radiactiva aguda. Para evitar que la radiactividad se propagara con posterioridad en el medio ambiente, se llenó el reactor con cinco mil toneladas de boro, dolomita, arena, arcilla y compuesto de plomo - lanzados desde un helicóptero que volaba sobre el reactor. Estos materiales liberados extinguieron el incendio del grafito y absorbieron los aerosoles radiactivos. Dos semanas después de la ruptura, los órganos oficiales soviéticos decidieron conservar el bloque entero que había colapsado en la planta nuclear en un sarcófago especial - un cuerpo de hormigón con su propio sistema de refrigeración.
La
explosión en Chernóbil expulsó sustancias radiactivas hasta la altitud de 1,5 kilómetros.
A esta altitud, los vientos del sureste arrastraron la nube radiactiva a
lugares tan lejanos como Escandinavia. La nube voló sobre Escandinavia y luego
regresó a Ucrania de nuevo. Durante el día del accidente, la dirección del
viento cambió hacia el oeste. La segunda nube contaminada por tanto voló a
través de Polonia hasta Checoslovaquia y después a Austria. Allí, rebotó en los
Alpes y voló de regreso a Polonia. Por lo que conocemos hoy en día, no hay
lugar en el mundo donde las nubes radiactivas de Chernóbil no estuvieron
presentes. Las nubes contaminadas volaron por todo el mundo.
Los
territorios más afectados fueron Ucrania y Bielorrusia, los cuales decidieron
evacuar parte de sus países de forma permanente debido a contaminación del
medio ambiente. En el proceso de contaminación, un papel importante fue desempeñado
por el yoduro radiactivo. Este elemento tiene un periodo medio de
desintegración corto y relativamente pronto después del accidente, de forma
natural se descompuso en sustancias inofensivas. Hoy en día, la contaminación
radiactiva se compone principalmente por sustancias tales como el estroncio y
el cesio - estos tienen una desintegración de 30 años. Por lo tanto, van a
seguir contaminando el entorno próximo durante varias décadas. Isótopos de
plutonio y americio estarán presentes en el territorio respectivo probablemente
por varios miles de años.
Comentarios
Publicar un comentario
Aquí también encontrarás todas nuestras publicaciones
www.pinterest.com/tareitaas